Taller de Teatro para Adolescentes

971135_482647615150793_1842688244_n

Dictados por Sonia Daniel y Mailén Escuredo, la Escuela de Formación nace en 1990 y actualmente es considerada un verdadero semillero de actores y actrices cordobeses. Han pasado por sus talleres más de 10000 alumnos. Ha producido más de 90 obras teatrales, con dramaturgia de autor o de creación colectiva, presentadas por los alumnos de los talleres en las muestras de fin de año.

Horarios 2023:

• I año: sábado de 11 a 13 hs ó  Miércoles de 18 a 20hs.
• II año: sábado de 14 a 16hs
• III año: sábado de 16 a 18hs.

• IV año: sábado de 18 a 20hs.
• V año: sábado de 18 a 20hs.

Reconocimientos:
En el 2005, el Taller de Teatro para Niños y Adolescentes de María Castaña ganó la Máscara Dorada en el XVIII Festival Juvenil de Teatro de Pico Truncado (Santa Cruz) por la obra Circo Shakespeare (creación colectiva). Además, recibió distinciones por Mejor actor protagónico, Mejor actriz protagónica, Mejor vestuario, Mejor puesta en escena, Mejor dirección y Mejores efectos especiales. En el 2011, el Taller gana la Máscara Plateada en el XXIII Festival Juvenil de Teatro de Pico Truncado (Santa Cruz) por las obras Yerma y Sarafina. Además, recibió distinciones por Mejores actor y actriz de reparto, Mejor vestuario, Mejor escenografia y Mejor musicalización.

Ese mismo año, el espacio de formación recibe la Mención Honorifica por parte del Jurado ”A la excelencia de los docentes de María Castaña, por su compromiso con el quehacer teatral y la cultura nacional”. En este sentido, lo docentes del taller han sido invitados a numerosos Festivales, Nacionales e Internacionales, para transmitir su experiencia pedagógica.

Recientemente han sidos galardonados con Menciones honorificas del Jurado por el espectaculo, las actuaciones y coreografia de “Undisclosed recipients” en Festival Mundial Adolescente Vamos que Venimos (Buenos Aires, Argentina. 2014). Menciones del Jurado para el espectaculo integral,la tematica,  direccion, puesta en escena, y realizacion audiovisual por “Paseantes, maqueta de una historia contada” en el Festival Mundial Adolescente Vamos que Venimos (Buenos Aires, Argentina. 2015)

El jurado de la primera edición de Vamos Que Venimos Regional Córdoba 2017 destacó de nuestro Taller de Teatro Adolescente Maria Castaña los siguientes galardones:

Puesta en Escena y Direccion : Mailen Escuredo , Mejor Coreografía : Lucia Argañaráz , Actriz Destacada por amor sin barreras : Magali Contreras Chávez , Creación de un nuevo universo teatral : Amor sin barreras , Composición actoral y grupal en : La sangre de los valientes , Tratamiento Paródico del género western en : La sangre de los valientes.

El jurado de la novena edición de Vamos Que Venimos Festival Internacional Adolescente  2017 destacó de nuestro taller de teatro María Castaña: Participación CCI María Castaña. Dinámica escénica “OH MY GOD!”. Vestuario “OH MY GOD!”. Dirección: Sonia Daniel. Actuación: Federico Gonzalez. Actuación: Juan Pablo Belfiore.

Equipo de trabajo:

  • Profesores: Sonia Daniel y Mailén Escuredo.
  • Santiago Juan Brusco (Entrenamiento Vocal)
  • Victoria Bonel Vigliano (Expresión corporal)
  • Lucía Argañaráz (Danza)
  • Rocío Alessio (Maquillaje)

Fundamentación:
La educación artística asegura un proceso en el que se involucra lo sensorial, lo emocional, lo afectivo y lo intelectual. En todo entrenamiento artístico se compromete la percepción, el pensamiento y la acción corporal, desencadenando mecanismos que expresan distintas y complejas capacidades, entre las cuales desempeña un papel importante la imaginación creadora. La actitud creadora atraviesa esta propuesta en las diferentes áreas del aprendizaje, promoviendo así un mejor ajuste entre el mundo subjetivo y el mundo objetivo del ser humano.

Produciendo materiales sensibles que expresan y comunican en su contenido, cierta relación con la realidad que no es única y que tiene que ver con los modos de apropiación que cada individuo tiene de ella. Es fundamental participar con una actitud crítica, ofrecer aportes creativos y, a través del proceso de individualización y búsqueda interna, lograr un desarrollo interactivo, autónomo y sano.

Hacemos teatro para:
• Descubrir las capacidades intelectivas, físicas y morales del participante, como ser único e irrepetible.
• Descubrir su personalidad mediante la observación aguda y permanente.
• Valorar toda forma de expresividad exterior: gestos, palabras, movimientos.
• Analizar toda forma de expresividad interior: sentimientos, estados de ánimo, temperamentos.
• Coordinar las acciones individuales con las acciones colectivas.
• Asegurar la convivencia comunitaria, delimitando los roles y promoviendo el respeto mutuo.

¿Cómo lo hacemos?
• Experimentación de juegos que posibiliten el vínculo y la confianza individual y grupal.
• Experimentación de juegos de desinhibición y sensibilización a partir del animismo y la exploración del mundo cercano.
• Exploración de juegos que desarrollen la imaginación y la exploración de los recursos corporales y vocales a partir de la estimulación dirigida.
• Improvisaciones en subgrupos, partiendo de estímulos gráficos, sonoros, literarios y espaciales.
• Proceso de socialización.
• Espacio-tiempo.
• Direccionalidad: posturas físicas.
• Ritmos de desplazamiento.
• Ejercitación de la oralidad con o sin soportes textuales.
• Construcción de la secuencia histórica.
• Roles y conductas cercanas.

Nuestras docentes

Sonia Daniel

Nacida tres años antes que el hombre pisara la luna, entra al teatro por la puerta grande (La que da a la calle Vélez Sarsfield del Teatro del Libertador) allá por 1981, cuando inicia su primer taller de teatro para adolescentes en Complementación Educativa. Su paso por el seminario Jolie Libois, y por la Facultad de Psicología: marcan su vida profundamente, ya que no solo aprende teatro si no que además se auto psicoanaliza. Viaja a Buenos aires donde estudia con profesores como: Carlos Gandolfo y Patricia Stockoe. Cansada del vértigo de la gran ciudad importa un teatrero de la Capital con quien funda en 1995 el Centro Cultural Independiente María Castaña y La Agrupación Teatral con idéntico nombre. Dicen de ella que es actriz ,docente, gestora en cultura y dramaturga. Ha recibido múltiples premios, tanto en el pais como en el exterior. Su web: www.soniadaniel.wordpress.com

Mailén Escuredo

Mailén Escuredo, inició su carrera tomando clases de Teatro Infantil con la Profesora Aljandra Laconi. Estudió Danza y ritmos latinos con el Prof.Matias Brex; Danza, Jazz contemporáneo y Zapateo Americano con la Prof, Cecilia Dericia, tomó clases de Teatro en su propio hogar, el Centro Cultural Independiente María Castaña de la mano de los profes Sonia y Leo.

En el 2009 se egresa del Colegio Saul Taborda con especialidad en Ciencias Sociales y Orientación Artística, siendo destacada por su desempeño en el área de Artes Escénicas.
Ingresa a la Licenciatura en Teatro de la UNC, realiza un curso de Improvisación Teatral con Gustavo Rocha, y finalmente en el año 2011 ingresa al Seminario de Teatro Jolie Libois, el cual es dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba.

Victoria Bonel Vigliano (Expresión Corporal)

Actriz, bailarina y comunicadora institucional en formación. Egresada del Seminario de Teatro Jolie Libois y actual estudiante de 5to año de la Licenciatura en Comunicación Social, con orientación en institucional en la Universidad Nacional de Córdoba.

Actualmente es alumna del taller anual de “Entrenamiento actoral” dictado por «Paco» Giménez en el Teatro la Cochera y realiza constantes capacitaciones en materia de teatro, danza, dirección, comunicación y otras disciplinas

Se ha formado en diversas disciplinas de la danza, entre ellas: Danza contemporánea, con docentes como, Ezequiel Rodríguez, Hernán Oviedo, Rocío Tomasino, entre otros; Danza jazz, docente María José Núñez, Sofía Alberti, entre otras; Clásico, hip hop y árabe.
Se ha formado en comedia musical en el taller anual de la escuela Roberto Arlt- UPC
Ha participado en diversos cursos y talleres de capacitación en comedia musical, teatro, composición coreográfica, entre otras disciplinas, con docentes como: Willy Ianni, Mariana Massera, Héctor Pressa, Ricky Pashkus, Walter Zaga, Cecilia Milone, Lisandro Ferrer, Rakhal Herrero, entre otros.

Actualmente se encuentra participando como actriz, asistente y prensa en obras de teatro/ teatro danza en grupos de teatro independiente de Córdoba.

Magdalena Ramos

Magdalena Ramos comenzó su formación en el mundo teatral a sus 10 años de edad en el Taller de niños de María Castaña. Luego, continuó sus estudios en el Taller de Adolescentes hasta los 17 años de edad.
Próximamente finalizará sus estudios universitarios en la Licenciatura en Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba.
Se formó en canto y técnica vocal con reconocidos docentes de Córdoba, entre ellos: Vitto Guerreiro y Fernando Fotinos.
También se formó en Técnica Vocal con Bettina Sheppard en Broadway Dance Center (NYU).
Actualmente es cantante soprano en el Coro de la Facultad de Lenguas dirigido por Matias Saccone y está en producción de su carrera como solista.

WhatsApp Image 2023-03-02 at 12.24.32