Nuestra Historia

P1290553

Así empezó todo

Desde su creación en 1995, cuando aún no había sido creado el Instituto Nacional de Teatro, María Castaña tiene una trayectoria de trabajo constante.

  • Conformando un grupo humano comprometido con sus objetivos.
  • Aportando a la economía cultural del sector de las artes escénicas: generando trabajo para los artistas y otras profesiones y oficios relacionados con la actividad, invirtiendo en insumos, infraestructura y servicios.
  • Consolidando un público para las artes escénicas.
  • Articulando acciones con otras instituciones artísticas, culturales y educativas.
  • Traduciendo la inversión pública y privada (subsidios, aportes y donaciones) en acciones para promover la cultura y el bien social común.
  • Siendo semillero de nuevos artistas a través de sus actividades deformación.
  • Brindando un espacio cargado de contenido tangible y simbólico.
  • Estimulando la innovación, la creatividad y el respeto por la diversidad.
 Por todo esto, el Centro Cultural Independiente María Castaña forma parte invaluable del mobiliario cultural de nuestra ciudad.

¿Se cierra María Castaña?
Para asegurar la circulación de los bienes culturales que se producen en una sociedad tienen que existir los espacios de promoción y exhibición de esos productos. Entre otros factores, el creciente desarrollo del sector inmobiliario acecha constantemente la continuidad de los espacios culturales independientes ya que la mayoría de ellos funcionan en antiguas casonas y galpones cuyo destino está ligado a la venta y demolición para la construcción de edificios y otros proyectos de inversión.

En Agosto de 2007, la situación de MARÍA CASTAÑA puso en evidencia la problemática de aquellos gestores de espacios culturales que no son propietarios de los inmuebles. La propietaria original de la casa – sede de María Castaña – había fallecido y no se renovaría el contrato de alquiler de la propiedad. El panorama era totalmente desalentador, MARÍA CASTAÑA corría el riesgo de ser cerrado definitivamente.

El Abrazo solidario y el Castañazo: resistiendo el desalojo
El equipo de trabajo de María Castaña, liderado por Sonia Daniel y Leo Rey,  consideraba fundamental la continuidad al proyecto construido con tanto esfuerzo. En este sentido, el primer paso fue generar instancias para informar a colegas, amigos, autoridades y público en general de la compleja situación que atravesaban.

La primera acción fue El Abrazo Solidario, 9 de Agosto 2007, solicitando a las autoridades municipales, provinciales y nacionales que implementaran las acciones necesarias para impedir la pérdida de este espacio cultural de la ciudad de Córdoba con tanta historia teatral. Le siguió El Castañazo, el 28 Agosto 2007, una manifestación cultural en la puerta de MARIA CASTAÑA para defender el espacio de la demolición a través de la realización de actividades artísticas. La convocatoria contó con la presencia, entre otros, de los artistas: Piñón Fijo, Marcos Ontivero, Lorena Giménez, Staff de La Liga Instantánea, Segio Cherca Prieto, Jorge y Emiliano Cabrera, La Trova del Laurel, Hernán Robles, Marquez Botella, Má Per Qué, Ariadna Grenettier, Grupo de Teatro Golondrinas, el Taller de Narradores de la facultad de Filosofía y Humanidades, de la UNC. También se solidarizaron alumnos de María Castaña, funcionarios de la gestión pública, medios de prensa y público en general. Se juntaron alrededor de 4.000 firmas y 100 cartas de adhesión. En Buenos Aires, la actriz Edda Díaz realizó también una movilización importante de artistas y personalidades afines con la causa. Todas estas instancias se fueron construyendo alentando el diálogo y la manifestación pacífica sin vulnerar los derechos de los demás, partiendo de la propuesta en vez de la protesta y preguntando qué podemos hacer entre todos en vez de qué solución nos dan.

El CCI María Castaña declarado Interés Cultural
A partir de esas dos manifestaciones la acción fue incesante, trámites y recorrido por oficinas de funcionarios y bloques legislativos, terminando el año 2007 llegó la respuesta: El proyecto MARIA CASTAÑA fue Declarado de Interés Cultural, Utilidad Pública y Sujeto de Expropiación, por voto unánime del Concejo Deliberante. El Gobierno de la Provincia de Córdoba adjudicó en comodato por 10 años (con posibilidad de prorrogar por 10 años más) una antigua propiedad ubicada en la calle Tucumán 260, donde en tiempos pasados funcionaba el Instituto Antiluético. Por su parte, el Instituto Nacional de Teatro asignó $ 180.000 para realizar las refacciones y recupero de valor patrimonial de la casa de Tucumán.